Del 14 al 18 de octubre de 2019, negociadores se reunirán en Viena para la próxima sesión del Grupo de Trabajo III de la CNUDMI sobre la reforma de la ISDS, donde procederán a considerar las inquietudes relativas al actual sistema para evaluar posibles soluciones. En este artículo de ITN, Jane Kelsey discute varios ejemplos sobre cómo los países han probado diferentes alternativas a la ISDS, tales como el
arbitraje entre Estados, solución alternativa de controversias, legislación y aplicación nacional y el agotamiento de recursos internos. Para cada alternativa a la ISDS, analiza cuáles son los beneficios y los desafíos surgidos, y cómo las lecciones aprendidas pueden ayudar a informar la próxima fase de deliberaciones de la CNUDMI.
Las discusiones de abril de 2019 sobre la reforma multilateral de la ISDS en el Grupo de Trabajo III de la CNUDMI debían abordar una serie de preguntas que surgieron en la Fase 2 del proceso. Este artículo desglosa por qué el alcance de estas discusiones debería ampliarse para incluir las importantes preocupaciones planteadas por los países en desarrollo, y describe tres temas centrales que no deben ignorarse. Estos implican el derecho a la participación de las partes afectadas; el Estado de derecho y la jurisdicción de los tribunales nacionales; y el enfriamiento de la autoridad y la responsabilidad de los Estados soberanos para gobernar.
El grupo de trabajo III de la CNUDMI ha decidido que una reforma multilateral es deseable para responder a las diversas inquietudes sobre ISDS. En la próxima reunión se identificarán otras inquietudes que pueden haberse omitido y se preparará un plan de trabajo para desarrollar soluciones. Este artículo revisa el proceso de la CNUDMI hasta hoy y ayuda a los gobiernos a prepararse para la próxima sesión.
El derecho a regular puede ser definido como el derecho soberano de los Estados a regular en busca del interés público —su espacio de políticas. Debido a que los acuerdos internacionales de inversión (AIIs) fueron creados para limitar algunos aspectos del derecho a regular de los países, la primera ola de AIIs inhibió la experimentación regulatoria de los países receptores que podría perjudicar los derechos de los inversores extranjeros.
Se deben proveer reparaciones significativas y efectivas a aquellos perjudicados por abusos a los derechos humanos relacionados con negocios. Un grupo de trabajo intergubernamental de las Naciones Unidas está trabajando para cerrar las brechas entre las partes interesadas y negociar un instrumento vinculante sobre empresas transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos humanos.
El 13 y 14 de diciembre de 2016, la Comisión Europea y el Gobierno canadiense co-organizaron debates exploratorios para el establecimiento de un tribunal multilateral de inversiones. Los representantes del […]
This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.